Miembros de la Junta Directiva de la Asociación Foro por la Memoria de León, promotora del Monumento a los republicanos represaliados por el franquismo en el Cementerio de León, han visitado este sábado las obras, acompañados por el arquitecto Óscar García Luna, director del proyecto de la obra, para conocer de primera mano la evolución de las mismas y la fase actual en la que están. Actualmente, según indican, “las obras han avanzado significativamente y sólo quedan por rematar algunas obras menores”.
Tal y como ha explicado Enrique Javier Díez, vicepresidente del Foro por la Memoria de León, “en aproximadamente un mes estará finalizado”, lo que supone una “gran satisfacción” para todos los miembros de la agrupación. Planteada como moción al Ayuntamiento de León hace siete años, en noviembre de 2004, fue aprobada en pleno municipal en marzo de 2005, por unanimidad de todos los grupos políticos del Ayuntamiento.
Las obras dieron comienzo pasado el verano de 2009, por lo que “tras tanto tiempo de espera”, desde la asociación, “se congratulan de que la Mancomunidad Serfunle y la empresa hayan puesto fin a los pleitos que han retrasado la obra tanto tiempo y se pueda inaugurar este Monumento, que responde a la demanda de decenas de familiares de represaliados, que en su día se pusieron en contacto con el Foro por la Memoria de León, manifestando su deseo de que se dignifique su memoria”.
Ceremonia de inauguración
Así, podría ser “a finales de septiembre o finales de octubre” cuando este monumento sea inaugurado por la Asociación. Las familias serán las protagonistas de la ceremonia de inauguración, colocando personalmente esas placas de metacrilato durante el acto con los nombres, los apellidos, la edad y la fecha en la que fueron fusilados cada uno de sus familiares.
Indicaciones para llegar hasta el monumento en el Cementerio de León.
De esta forma, la iniciativa no sólo recordará los nombres de los represaliados y las ideas que defendieron, sino que transformará “este olvido y no-memoria propiciado por la dictadura, en un Lugar de la Memoria, que manifieste con su presencia a las viejas y nuevas generaciones la verdad de lo que ocurrió”. De ahí la placa que estará al inicio de la entrada del monumento con el texto: «¿Cómo vamos a olvidar?»
Monumento
En las paredes laterales del monumento, dos muros de hormigón convergentes, cuyo interior está recubierto de madera, ya se puede ver cómo se introducirán las placas de metacrilato donde irán los datos de cada represaliado. Se intercalarán 935 placas a cada lado, más tres con los colores republicanos, lo que supondrá un total de 1.873 placas, número simbólico que alude al año de la proclamación de la Primera República, en referencia a la continuidad republicana y la lucha por unos valores democráticos y republicanos por los que lucharon aquellos hombres y mujeres fusilados y represaliados, a los que se conmemora con este monumento.
El arquitecto de la obra explica a los miembros del Foro detalles de la misma.
El arquitecto Óscar García explicó a los miembros del Foro que ya se puede apreciar cómo esta Capilla Laica, se ha tratado de que sea un espacio “destinado a la meditación y el recuerdo”, separando el recinto del resto del cementerio mediante esos muros de hormigón, que “le dan una sensación de tranquilidad y recogimiento”, donde se pueda rendir tributo a la memoria de aquellos que fueron represaliados por la defensa de la legalidad republicana y de una sociedad más justa y democrática.
Exterior
Por el exterior se puede ver cómo se recortan un grupo de siluetas de personas entrelazadas, “como parte de una colectividad de destinos similares por las ideas que defendían, la de los represaliados que sufrieron el mismo destino, la fosa común”, afirmó el director del proyecto de la obra. Las siluetas, recorren el muro hasta hundirse en el suelo, introduciendo la mano de la última en el muro de hormigón, indicando la dirección del motivo escultórico que se alza en la convergencia final de los dos muros, como enlace y conexión de toda la obra.
Lo que efectivamente aún falta en la obra, es este motivo escultórico realizado en metacrilato blanco, que cual árbol que se alza, simbolizará la memoria histórica que aflora desde el olvido: “una especie de impulso que sale de la piedra del suelo y que tiene conexión con las siluetas de fuera, que van despareciendo; como un chorro de agua que sale, que se va haciendo cada vez más grande y que acaba en su parte más elevada con tres barras con los colores de la bandera republicana”, explicó el arquitecto. Está en su fase de realización y, en breve, se podrá ver ya instalado en el conjunto de la obra.
Comunicado del Foro por la Memoria de León (8 de junio de 2011)
En junio de 2011 las obras siguen avanzando tan lentamente que no sabemos ni siquiera si para el 14 de abril del 2012 estarán ya acabadas para poder inaugurarse.
Sólo pequeños avances que no suponen una progresión en las obras, como otras que se han hecho en la ciudad, de mucha mayor envergadura, pero que parecen tener mayor importancia con fines electorales. En este caso, algunas placas de metacrilato como muestra de cómo quedarán y poco más.
Pero a este paso muchas familias se desesperan ante la insólita lentitud de una obra aprobada por unanimidad, dotada económicamente, iniciada hace ya casi dos años y eternamente demorada.
Basta ya: se debe terminar cuanto antes y esto es responsabilidad del pleno del Ayuntamiento y de la Mancomunidad Serfunle.
Basta ya. La paciencia de las familias se agota. Estamos indignados
El 14 de abril de 2011 no se pudo inaugurar la Capilla Laica. Hemos solicitado reiteradas veces reunirnos con el Alcalde y presidente de la Mancomunidad de Servicios Serfunle, que es la responsable de ejecutar la obra, y nunca nos ha recibido. La única reunión que hemos tenido con el Vicealcalde Chamorro y la Concejala Evelia aseguraron que se inauguraría para el 14 de abril, pero como se puede comprobar, las obras siguen sin terminarse.
Finalmente no se ha producido la inauguración de la Capilla Laica, por el retraso que tienen acumulado las obras. Desde algunos los colectivos se ha pedido al Ayuntamiento que agilice las obras, que ya debían estar terminadas y que el alcalde en su calidad de presidente de SERFUNLE, como contratista de la misma pida explicaciones a la empresa adjudicataria por los retrasos.
Con la esperanza puesta en que la inauguración no se demore más en el tiempo y de que 2010 sea el último año sin capilla laica, esperamos que se finalicen pronto las obras y podamos por fin informaros de forma definitiva de su conclusión. Mientras tanto animamos a todos los colectivos y familiares a reclamar al Ayuntamiento que agilice los trámites lo más posible, ya que si antes resultaba decepcionante estando aprobado el proyecto, ahora lo es más, viéndolo tan cerca.
Gracias a todos por los mensajes de apoyo y por las aportaciones que nos han venido haciendo durante estos meses. Tanto desde AERLE como desde el Foro por la Memoria de León seguimos trabajando para recuperar sus nombres y con ellos su memoria.
ANTECEDENTES DE LA CAPILLA LAICA
A finales de marzo de 2009 ha sido adjudicada la obra para la construcción de una Capilla Laica sobre la fosa común del Cementerio de León en la que fueron enterrados más de dos millares de personas a lo largo de la Guerra Civil y años posteriores, represaliados por el alzamiento triunfante.
La realización de la misma está siendo ejecutada por la empresa asturiana Ceyd Construcciónes S. A. U. con un presupuesto de 203.429,80 euros contratada a través de la empresa Servicios Funeracios de León S. A. (SERFUNLE), que gestiona el Cementerio de León. La finalización de las obras está prevista para el próximo mes de agosto.
El proyecto del Arquitecto Óscar García Luna
El recinto está planteado a modo de «Capilla Laica» en la que las familias y la sociedad en general, puedan rendir tributo a la memoria de aquellos que sufrieron la trágica circunstancia de ser represaliados por la defensa de sus ideas.
Dos muros de hormigón convergentes formarán sus paredes laterales, separando este espacio del resto del cementerio, cerrando un recinto destinado a la meditación y el recuerdo. Por el exterior se recortarán un grupo de siluetas de personas entrelazadas como parte de una colectividad de destinos similares por las ídeas que defendían, la de los represaliados que sufrieron el mismo destino, la fosa común.
Las siluetas, recorren el muro hasta hundirse en el suelo. En la convergencia de los dos muros se situará un motivo escultórico realizado en metacrilato blanco, que simbolizará la memoria que aflora desde el olvido. El interior estará recubierto de lamas de madera, en las que se intercalarán las placas de metacrilato donde irán los datos de cada represaliado. Hasta un número total de 1873 serán los nombres que allí se plasmen.
La fosa común del Cementerio de León
Entre julio de 1936 y principios de 1949 casi dos millares de personas represaliadas recibieron sepultura en la fosa común del cemeterio de León. La mayoría de ellos fueron registrados por partida doble, por un lado en el Registro Civil de León y por otro en el Registro del Cementerio. Sin embargo, no lo fueron todos. Algunos se sabe por otros medios que fueron depositados en el cementerio, pero para otros tan sólo el testimonio de las familias nos puede asegurar que así fue.
Podemos ver en los registros la variedad de tipologías que se utilizan para especificar la causa de la muerte, desde arma de fuego, las más evidentes, hasta parada cardiaca o cardiorespiratoria las más eufemísticas, pasando por: colapso cardiaco, shock traumático, hemorragia cerebral, etc. También se pueden observar tendencias cuantitavas, con un aumento del número de fusilados con la caida del Frente Norte o tendencias cualitativas, con un aumento de fusilados de otras regiones de España, a medida que avanzaban los frentes de Madrid o Aragón.
Podemos decir que la fosa común de León está en el grupo de las que más represaliados albergan, seguramente por la presencia entre otros del campo de concentración de San Marcos, con un censo de prisioneros amplísimo, fue lo que propició que, tanto a causa de los paseos como por las pésimas condiciones de vida que causaban muchos fallecimientos por enfermedad y malnutrición, muchas de esas personas pasasen a engrosar la lista que les presentamos.
¡AYUDANOS A COMPLETARLA! ¡NECESITAMOS SUS NOMBRES!